CREAR MI CUENTA

¿Tienes alguna pregunta? CONTÁCTAME: +34 651 981 364

Veronica Fernandez

  • Inicio
  • Quién soy
    • Antecedentes y CV
    • Publicaciones
    • Conferencias y clases
  • Qué hago
    • Gestión y desarrollo del talento
      • Desarrollo del potencial
      • Desarollo de habilidades personales y de gestión
      • Equipos, comunidades y trabajo transversal
    • Cultura y desarrollo organizacional
      • Branded employee y cultura corporativa
      • Gestión del cambio en modelos de trabajo
      • Acompañamiento en proyectos “retadores”
  • Referencias
    • Testimonios
    • Socios estratégicos
    • Casos de éxito
  • Blog
  • Contacto
SUSCRÍBETE

¿Lideras el cambio? El liderazgo emocional es la base de todo!

sábado, 29 abril 2017 por Verónica Fernández

El Liderazgo emocional, base de la gestión del cambio.

Entrega 3 de 3.

Uno de los objetivos primarios y condición sine qua non en cualquier proceso o situación de cambio en una organización es sensibilizar a las personas sobre su necesidad: ¿por qué es mejor cambiar que permanecer igual?  Y es aquí donde comienza la función del líder que sepa guiarnos a través de las etapas del cambio. La base para esta ayuda está en la destreza emocional que tengan los líderes y cómo la apliquen en su rol.

Requieren conocimientos básicos acerca de la naturaleza humana y de lo que mueve o paraliza a las personas, conocimientos sencillos de expresar pero, ¡otra vez!, no tan fáciles de manejar en la práctica. Tenerlos en cuenta, saberlos percibirlos y saber usarlos inteli­gentemente en nuestro favor, o, por lo menos, para que no actúen en contra de los fines que el proceso de cambio persigue.

Su labor fundamental consiste en:

  • Mantenerse al tanto del estado emocional predominante en cada uno de los grupos afectados por el cambio en las diferentes fases del mismo: negación, resistencia, exploración y compromiso. Esto implica la ha­bilidad de percibir las señales correspondientes a los diferentes estados emocionales típicos.
  • Aplicar las medidas de apoyo adecuadas en el momento oportuno, con técnicas para facilitar la transición entre fases y favorecer procesos de cambio fluidos. Hay muy buena bibliografía y programas de formación que ayudan a desarrollar estas capacidades.
  • Proporcionar las condiciones en el entorno que disminuyan el miedo, facilitan el progreso de una fase a otra y el óptimo desempeño de las personas ante los retos que se presentan. En este punto, hablamos de una cultura de gestión que debe ser apoyada desde toda la organización, de premisas de acción que no sólo refuerzan la correcta respuesta de las personas ante entornos cambiantes, sino el correcto desempeño en general. Entre las principales condiciones están:

Comunicación: La base del miedo es biológica, pero el conocimiento reduce la incertidumbre. La comunicación  e información debe ser transparente en todos los aspectos relacionados o que afecten la gestión y desempeño de las personas. De esta manera se mejora la perspectiva de acción.

Las emociones nos ayudan a planificar y predecir, bajo el miedo imaginamos… (con gran capacidad) lo peor que podría ocurrir, generando situaciones de estrés e inamovilidad o incapacidad de respuesta.

Confianza: en la organización, en el equipo, en uno mismo. “Un buen equipo te ayuda a superar tus propios miedos” Pedro Luis Uriarte, presidente de Economía, Empresa, Estrategia.

Talento – Aprendizaje continuo: Cuando el miedo entra por la puerta, el talento sale por la ventana. En la medida en que aprendemos y mejoramos, aumentamos las posibilidades de acción.

Flexibilidad al error: base de la mejora continua y del nuevo concepto de cambio continuo. 9 de los 14 puntos de Deming sobre calidad están relacionados con romper miedos y ayudar a la mejora en base al ensayo y error.

La trascendencia de las motivaciones: si bien no es una condición básica, la necesidad de auto realización de las personas se ha tomar en cuenta para el éxito del conjunto. Esta motivación es la que genera más pasiones en los humanos; la más transcendental, ser parte de una misión que tenga valor para cada uno y para la humanidad. Como líder, deberíamos perseguir el fin último, que nuestros colaboradores sean motivados por el ser más que por el tener.

El miedo al cambio no podemos evitarlo, está en nuestro código genético, en nuestro cerebro primario mamífero, como dijo un gran filósofo contemporáneo:

“El miedo es mi compañero más fiel, jamás me ha engañado para irse con otro.” Woody Allen

 

No obstante, podemos evitar que nos domine y reducir su impacto en nuestras acciones y las de nuestro equipo, si creemos y desarrollamos nuestras potencialidades, transformándolo en un potente estímulo de superación.

 

CambioDesarrollo personalEmocionesliderazgoRRHH
Leer más
  • Publicado en Cambio, Desarrollo personal, Liderazgo, Psicología, RRHH, Sin categoría
No Comments

Posts recientes

  • ¿Cómo prosperar en tiempos VUCA y la Era de la Adaptación?

    Desde una visión filosófica a la práctica del d...
  • ¿Cuál es la relación entre la Diversidad en la Empresa y las Personas Auténticas?

    Palabras como Diversidad, Inclusión, Igualdad, ...
  • El IPC de la transformación cultural

    La transformación cultural implica un cambio de...
  • ¿Hay relación entre el liderazgo auténtico, los contextos éticos y el liderazgo femenino?

    Hay una tendencia a la autenticidad, y en el mu...
  • ¿Qué elementos son críticos para mejorar la experiencia empleado?

    Este artículo es la tercera entrega sobre las c...

Categorías

  • Business
  • Cambio
  • Cultura
  • Desarrollo personal
  • Empleados
  • Empresa
  • Equipo
  • Estrategia
  • Ética
  • Experiencia
  • Liderazgo
  • Networking
  • Psicología
  • RRHH
  • Servicio
  • Sin categoría

Etiquetas

aprendizaje autentica autenticidad Cambio coaching Comunicación organizacional Coordinación crisis Cultura cultura servicio Desarrollo personal diversa diversidad Eficiencia Emociones empleado empresa equipo Estrategia excelencia Experiencia cliente Gestión del tiempo igualdad liderazgo milenians mindfulness organización persona RRHH RSC RSE servicio sinergia talento tolerancia VUCA ética

Featured Posts

  • ¿Cómo prosperar en tiempos VUCA y la Era de la Adaptación?

    0 comments
  • ¿Cuál es la relación entre la Diversidad en la Empresa y las Personas Auténticas?

    0 comments
  • El IPC de la transformación cultural

    0 comments
  • ¿Hay relación entre el liderazgo auténtico, los contextos éticos y el liderazgo femenino?

    0 comments
  • ¿Qué elementos son críticos para mejorar la experiencia empleado?

    0 comments

Comentarios recientes

  • ¿Cómo prosperar en tiempos VUCA y la Era de la Adaptación? Cultura en ¿Cómo puede RRHH ser protagonista de la estrategia de empresa?
  • ¿Cuál es la relación entre la Diversidad en la Empresa y las Personas Auténticas? - Veronica Fernandez en Modelos Mentales y Tolerancia ¿Qué tan amplio es nuestro punto de vista?

Archivos

  • abril 2020
  • julio 2019
  • diciembre 2018
  • julio 2018
  • febrero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016

Recibe mi newsletter

+ Información

  • Contacto
  • Blog
  • Política de privacidad

ÚLTIMAS ENTRADAS

  • ¿Cómo prosperar en tiempos VUCA y la Era de la Adaptación?

    Desde una visión filosófica a la práctica del d...
  • ¿Cuál es la relación entre la Diversidad en la Empresa y las Personas Auténticas?

    Palabras como Diversidad, Inclusión, Igualdad, ...

DATOS DEL CONTACTO

VERONICA FERNANDEZ

Tel: (+34) 651981364
Email: hola@veronicafernandez.com

  • SOCIALÍZATE
Veronica Fernandez

Desarrollado por F2 Software Consulting

SUBIR

DESCARGAR PDF    CONTÁCTAME

Periódicamente voy publicando noticias y contenido en mi blog que no te querrás perder.

Suscríbete  para que las noticias te lleguen directamente a tí